PICS Rehab Teamwork

Somos un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica, dispuestos a investigar, colaborar y actuar para solucionar de las problemáticas de salud en el Perú con I+D+E.

¿Conocías el Síndrome Post UCI?

El síndrome post cuidados intensivos o PICS (Post Intensive Care Syndrome) se caracteriza por la aparición de dificultades físicas como dolor o debilidad, alteraciones cognitivas como dificultades de atención, memoria y lentitud en el procesamiento de información, y problemas emocionales como la ansiedad, bajo estado de ánimo o posible aparición de estrés postraumático. Estas dificultades pueden aparecer durante la estancia en UCI o después de ella.[9][47]

Mobirise

Revista médica Chile, 2016 [0]

Mobirise

Cuadro realizado por el equipo 

¿Qué secuelas se presentan?


Las estimaciones actuales más precisas de cuántas personas sobreviven a los cuidados intensivos y al tratamiento de ventilación son alrededor de 60%, medidas a los 30 días. Pero la proporción varía ampliamente.[48]. Además, sabemos que una estancia larga en UCI ocasiona el síndrome PICS, afectando entre el 30 al 50% de estos pacientes.[47]


¿Qué alternativas de tratamiento existen actualmente?

La rehabilitación post-UCI es un proceso integral que debe ser abarcado por un equipo multidisciplinario de profesionales, debido a que la experiencia que sufren los pacientes en una unidad de cuidados intensivos puede desencadenar en consecuencias neuromusculares, cardiorrespiratorias y psicológicas. Los tipos de terapias requeridas se pueden dividir en cognitiva, mental y física. Esta última además, puede subdividirse en tres tareas centrales para el fisioterapeuta que trata a un paciente con síndrome post-UCI, movilización (ejercicio físico), higiene bronquial y entrenamiento de la musculatura respiratoria.

Nosotros

Sebastian Rios Quintanilla
Coordinador técnico

Estudiante de Ingeniería Biomédica, lo que me motiva es seguir aprendiendo sobre ciencias para poder aplicarlo de manera creativa, innovadora y eficiente no solo con las personas sino con el mundo. Espero poder seguir aprendiendo y enfocarme en tejidos y procesamiento de señales ayudándome de diversas herramientas como programación y bioinformatica.

Karen Ramos Bogarin
Coordinadora principal

Estudiante de la carrera de Ingeniería Biomédica. En un futuro me especializare en el área de rehabilitación en sección infantil y podré ayudar a personas de la manera más eficaz e innovadora posible mediante la responsabilidad y creatividad que me caracterizan. Así poniendo en práctica la biomedicina transformaremos la salud en el Perú. 

Dair Alegria Cortez
Coordinador administrativo

Estudiante de la carrera de ingeniería biomédica, apasionado de las ciencias naturales y su aplicación para el diseño de soluciones médicas. Características de liderazgo e innovación fortalecidas y comprometido con la transformación de la salud en el Perú.

Diego Celis Matias
Coordinador de software

Soy estudiante de pregrado, me considero una persona observadora y calculador con un gran sentido de solidaridad por los demás y compartir mis conocimientos con ellos sin obtener nada a cambio. Por esta razón, estoy interesado en el desarrollo de tecnologías para la salud y mejora de la calidad de vida de la persona con énfasis en Ingeniería clínica y Ingeniería sobre regeneración de tejidos. Mi propósito es contribuir con el desarrollo de salud pública nacional y mejorar la calidad de vida del país sin perder el generalismo.

This site was built with Mobirise